¿Cómo perdonar?
- Equipo Cognipsique
- 3 oct 2023
- 1 Min. de lectura

El perdón es el resultado de un proceso psicológico que implica renunciar a sentimientos de ira, rencor, venganza, incluso de odio, hacia alguien que nos ha herido, nos ha decepcionado o causado algún daño.
Perdonar no significa reconciliar, tampoco implica un olvido ni una justificación hacia las acciones de los demás. Perdonar no es un proceso fácil, puede llevar tiempo y esfuerzo, pero viene con grandes beneficios para la persona que perdona, entre ellos:
- Reduce el estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión
- Beneficio en las relaciones y la comunicación
- Bienestar emocional (tranquilidad, liberación de emociones que pudieran estar provocando malestar)
- Desarrollo de la empatía
- Mejora el autoestima
- Mejora la salud física (disminución de la presión arterial, fortalecimiento del sistema inmune)
Al ser un proceso psicológico e individual, el perdón se experimenta de formas diversas, no hay una serie de pasos a seguir, ni un tiempo límite o ideal para perdonar; sin embargo, puedes poner en práctica algunas pautas que podrían ser de ayuda al momento de perdonar:
- Reconoce tus pensamientos y emociones en torno a la situación
- Comprende el perdón como un acto de liberación emocional
- Practica la empatía
- Habla sobre lo ocurrido con personas cercanas, familiares, tu terapeuta, etc.
- Establece tus límites, puede ser que el perdón conduzca a una reconciliación, o puedes elegir alejarte de la persona que provocó el daño.
El perdón es una elección, y sobre todo, una habilidad que puede cultivarse con el tiempo y la práctica.
Psic. Bianca Castillo
Mayo Clinic, (2023). El perdón: Dejar atrás los rencores y la amargura. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/forgiveness/art-20047692
Comments